Descripción general

La enfermedad de Kawasaki provoca una hinchazón, denominada inflamación, en las paredes de los vasos sanguíneos de tamaño pequeño a mediano que transportan la sangre por todo el cuerpo. La enfermedad de Kawasaki afecta con mayor frecuencia a las arterias cardíacas de los niños. Esas arterias suministran sangre rica en oxígeno al corazón.

La enfermedad de Kawasaki se denomina a veces síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneos. Esto se debe a que también provoca inflamación en las glándulas, llamadas ganglios linfáticos, y en las membranas mucosas del interior de la boca, nariz, ojos y garganta.

Los niños que padecen la enfermedad de Kawasaki pueden presentar fiebre alta, hinchazón de manos y pies con descamación de la piel, y enrojecimiento de ojos y lengua. Pero la enfermedad de Kawasaki se suele tratar. Con un tratamiento precoz, la mayoría de los niños mejoran y no tienen problemas duraderos.

Síntomas

Los síntomas de la enfermedad de Kawasaki incluyen fiebre superior a 102,2 grados Fahrenheit (39 grados centígrados) durante cinco o más días. Y el niño presenta al menos cuatro de los siguientes síntomas.

  • Una erupción en la parte principal del cuerpo o en la zona genital.
  • Dilatación de un ganglio linfático en el cuello.
  • Ojos muy rojos sin secreción espesa.
  • Labios rojos, secos y agrietados y lengua roja e hinchada.
  • Piel roja e hinchada en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Después, la piel de los dedos de manos y pies se descama.

Es posible que los síntomas no se presenten al mismo tiempo. Informa al profesional de atención médica de tu hijo sobre un síntoma que haya desaparecido.

Otros síntomas que pueden aparecer son los siguientes:

  • Dolor abdominal.
  • Diarrea.
  • Inquietud.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Vómitos.

Algunos niños tienen fiebre alta durante cinco o más días, pero presentan menos de cuatro de los síntomas necesarios para el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki. Podrían tener lo que se llama enfermedad de Kawasaki incompleta. Los niños con la enfermedad de Kawasaki incompleta siguen corriendo el riesgo de sufrir daños en las arterias del corazón. Siguen con la necesidad de tratamiento en los 10 días siguientes a la aparición de los síntomas.

En los niños, la enfermedad de Kawasaki puede presentar síntomas similares a los de una afección denominada síndrome inflamatorio multisistémico. El síndrome se presenta en niños con la COVID-19.

Cuándo consultar al médico

Si tu hijo tiene fiebre durante más de tres días, comunícate con su profesional de atención médica. Tratar la enfermedad de Kawasaki en los 10 días siguientes a su aparición puede reducir las posibilidades de que se produzcan daños duraderos en las arterias que irrigan el corazón.

Causas

Nadie sabe qué causa la enfermedad de Kawasaki. Sin embargo, los expertos no creen que la enfermedad se transmita de persona a persona. Algunos piensan que la enfermedad de Kawasaki ocurre después de una infección bacteriana o viral, o que está relacionada con factores ambientales. Ciertos genes pueden hacer que los niños tengan más probabilidad de contraer la enfermedad de Kawasaki.

Factores de riesgo

Se sabe de tres factores que aumentan el riesgo de que un niño tenga la enfermedad de Kawasaki.

  • Edad. Los niños menores de 5 años son los que tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad de Kawasaki.
  • Sexo. Los niños a los que se les asigna sexo masculino al nacer tienen una probabilidad ligeramente mayor de contraer la enfermedad de Kawasaki.
  • Origen étnico. Los niños de ascendencia asiática o de las islas del Pacífico tienen tasas más altas de enfermedad de Kawasaki.

La enfermedad de Kawasaki tiende a darse en determinadas estaciones. En América del Norte y países con climas similares, ocurre con mayor frecuencia en invierno y principios de primavera.

Complicaciones

La enfermedad de Kawasaki es una de las principales causas de enfermedades cardíacas en niños que viven en países desarrollados. Pero, con tratamiento, son pocos los niños que tienen daños duraderos.

Las complicaciones cardíacas incluyen las siguientes:

  • Inflamación de los vasos sanguíneos, sobre todo de las arterias que envían sangre al corazón.
  • Hinchazón del músculo cardíaco.
  • Problemas de las válvulas cardíacas.

Cualquiera de estas complicaciones puede dañar el corazón. La inflamación de las arterias del corazón puede debilitarlas y provocar un bulto en la pared de la arteria, llamado aneurisma. Los aneurismas aumentan el riesgo de formación de coágulos sanguíneos. Pueden provocar un ataque cardíaco o causar sangrado en el interior del organismo.

En raras ocasiones, en los niños que sufren problemas en las arterias cardiacas, la enfermedad de Kawasaki puede causar la muerte.