Vacuna contra la COVID-19: obtén la información verdadera

¿Buscas información sobre las vacunas contra la COVID-19? Aquí encontrarás lo que debes saber acerca de las diferentes vacunas y los beneficios de vacunarte.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

A medida que continúa la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), es posible que tengas preguntas acerca de las vacunas contra la COVID-19. Infórmate sobre los diferentes tipos de vacunas contra la COVID-19, cómo funcionan, los posibles efectos secundarios y los beneficios para ti y para tu familia.

Beneficios de la vacuna contra la COVID-19

¿Cuáles son los beneficios de darse una vacuna contra la COVID-19?

Mantenerte al día con una vacuna contra la COVID-19 puede tener los siguientes beneficios:

  • Ayudar a prevenir un cuadro grave de la enfermedad y la muerte debido a la COVID-19, tanto en niños como en adultos.
  • Ayudar a evitar que debas acudir al hospital debido a la COVID-19.
  • Aumentar la inmunidad, que es la protección del cuerpo, para no contagiarte el virus que causa la COVID-19.
  • Ser una forma más segura de protegerte, en comparación con enfermarte del virus que causa la COVID-19.

El nivel de protección que proporciona una vacuna contra la COVID-19 depende de diferentes factores. Algunos de los factores que pueden influir en el nivel de protección de una vacuna son tu edad, si tuviste COVID-19 antes o si tienes otras enfermedades, como cáncer.

El nivel de protección que te proporciona una vacuna contra la COVID-19 también depende de cómo cambia el virus que causa la COVID-19 y contra cuáles variantes protege la vacuna. La protección también se ve influenciada por factores temporales, por ejemplo, el momento en que se te administró la dosis.

Habla con tu equipo de atención médica sobre cómo puedes mantenerte al día con las vacunas contra la COVID-19.

¿Debo darme la vacuna contra la COVID-19 aun si ya tuve la COVID-19?

Sí. Si ya tuviste la COVID-19, recibir la vacuna puede aumentar la protección de tu cuerpo para evitar que te contagies otra vez del virus que causa la COVID-19.

Contraer la COVID-19 o recibir una vacuna contra la COVID-19 te brinda protección, también conocida como inmunidad, para que no te infectes otra vez con el virus que causa la COVID-19. Sin embargo, esa protección parece desvanecerse con el tiempo. Contraer la COVID-19 de nuevo puede causar un cuadro grave de la enfermedad o complicaciones médicas, especialmente en personas con factores que las hacen propensas a tener casos graves de la COVID-19.

Los investigadores continúan estudiando lo que pasa cuando alguien contrae la COVID-19 por segunda vez. Las reinfecciones suelen ser más leves que la primera infección. Pero puede haber cuadros graves de la enfermedad. Para algunas personas, el riesgo de tener que ir al hospital y de presentar problemas médicos como la diabetes aumenta con cada infección por la COVID-19.

Las investigaciones han demostrado que las personas que tuvieron la COVID-19 y, luego, recibieron todas las vacunas sugeridas para la COVID-19 tienen menos posibilidades de necesitar tratamiento en el hospital debido a la COVID-19 que las personas a quienes no se les administró la vacuna o que no recibieron todas las dosis sugeridas. Esta protección desaparece durante los meses posteriores a la vacunación.

Además, como el virus que causa la COVID-19 puede mutar, lo cual significa que cambia, una vacuna con la última cepa o variante que se esté propagando, o que se espera que empiece a contagiarse, puede ayudar a evitar que enfermes de nuevo.

Seguridad y efectos secundarios de las vacunas contra la COVID-19

¿Qué vacunas contra la COVID-19 han sido autorizadas o aprobadas?

Las vacunas contra la COVID-19 disponibles en los Estados Unidos son:

  • Vacuna de Pfizer-BioNTech para 2023-2024 contra la COVID-19, disponible para personas de 6 meses en adelante.
  • Vacuna de Moderna para 2023-2024 contra la COVID-19, disponible para personas de 6 meses en adelante.
  • Vacuna de Novavax para 2023-2024 contra la COVID-19, disponible para personas de 12 años en adelante.

En general, las personas de 5 años o más con sistemas inmunitarios típicos pueden recibir cualquier vacuna aprobada o autorizada para su edad. Por lo general, no necesitan recibir la misma vacuna cada vez.

Algunas personas deben recibir todas sus dosis de vacunas del mismo fabricante, por ejemplo:

  • Niños de 6 meses a 4 años.
  • Personas mayores de 5 años con sistemas inmunitarios debilitados.
  • Los mayores de 12 años que hayan recibido una dosis de la vacuna de Novavax deben recibir la segunda dosis de la serie de dos vacunas Novavax.

Consulta con tu profesional de atención médica si tienes alguna duda sobre las vacunas para ti o tu hijo. Tu equipo de atención médica puede ayudarte si:

  • La vacuna que tú o tu hijo recibieron anteriormente no está disponible.
  • No sabes qué vacuna recibieron tú o tu hijo.
  • Tú o tu hijo comenzaron una serie de vacunas, pero no pudieron terminarla debido a los efectos secundarios.

Al comienzo de la pandemia por la COVID-19, se necesitaban vacunas contra la COVID-19 de inmediato. Sin embargo, el proceso de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para la aprobación de vacunas puede llevar años.

Para suministrar las vacunas antes, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos otorgó una autorización para uso de emergencia de las vacunas contra la COVID-19 basándose en menos datos de los que suelen ser necesarios. Aun así, los datos tienen que demostrar que las vacunas son seguras y eficaces.

En agosto de 2022, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó una actualización a las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech contra la COVID-19. Ambas incluyen las variantes original y ómicron del virus que causa la COVID-19.

En junio de 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos les ordenó a los fabricantes de vacunas que actualizaran las vacunas contra la COVID-19. Las vacunas se modificaron para apuntar contra una cepa del virus que causa la COVID-19 y se denomina XBB.1.5.

En septiembre y octubre de 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó el uso de las vacunas actualizadas para 2023-2024 contra la COVID-19 fabricadas por Novavax, Moderna y Pfizer-BioNTech.

Las vacunas que tienen autorización o aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos para uso de emergencia son las siguientes:

  • Vacuna de Pfizer-BioNTech para 2023-2024 contra la COVID-19. Esta vacuna se probó por primera vez contra la cepa original de la COVID-19. Esa cepa comenzó a diseminarse a finales del 2019. En diciembre de 2020, se concluyó que una serie de 2 dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 era segura y tenía entre el 91 % y el 95 % de eficacia en la prevención de la infección de la COVID-19 en las personas mayores de 18 años. Estos datos ayudaron a predecir la eficacia de las vacunas para las personas más jóvenes. Esta eficacia varió según la edad.

    La vacuna de Pfizer-BioNTech está aprobada con el nombre de Comirnaty para las personas mayores de 12 años. Está autorizada para las personas de 6 meses a 11 años. La cantidad de dosis de esta serie de vacunas varía para cada persona según su edad y su historial de vacunación contra la COVID-19.

  • Vacuna de Moderna para 2023-2024 contra la COVID-19. Esta vacuna también se probó por primera vez contra la cepa original del virus que causa la COVID-19. En diciembre de 2020, se concluyó que la vacuna de Moderna contra la COVID-19 era segura y tenía alrededor del 93 % de eficacia en la prevención de la infección entre los voluntarios del estudio, todos mayores de 18 años.

    Según la comparación entre personas que se contagiaron del virus de la COVID-19 en el grupo tratado con placebo, la vacuna de Moderna contra la COVID-19 tuvo un 98 % de eficacia a la hora de prevenir cuadros graves de la COVID-19. Además, según los datos del ensayo clínico, se predijo el efecto de la vacuna en personas más jóvenes.

    La vacuna está aprobada con el nombre de Spikevax para las personas mayores de 12 años. La vacuna está autorizada para su uso en las personas de 6 meses a 11 años. La cantidad de dosis necesarias varía para cada persona según su edad y su historial de vacunación contra la COVID-19.

  • Vacuna de Novavax para 2023-2024 con adyuvante contra la COVID-19. La vacuna está disponible con una autorización para uso de emergencia en personas de 12 años y mayores. Se requieren dos dosis administradas con un intervalo de 3 a 8 semanas. Según investigaciones realizadas antes del contagio de las variantes delta y ómicron, la vacuna tiene una eficacia del 90 % en la prevención de cuadros leves, moderados y graves de la COVID-19. Para las personas de 65 años y mayores, la vacuna tiene una eficacia del 79 %.

¿Cómo funcionan las vacunas contra la COVID-19?

Tanto la vacuna de Pfizer-BioNTech como la de Moderna contra la COVID-19 usan ARN mensajero modificado genéticamente. Los coronavirus tienen una estructura en forma de espícula en su superficie, llamada proteína de la espícula. Las vacunas de ARNm contra la COVID-19 dan instrucciones a las células sobre cómo fabricar una proteína inofensiva de la espícula.

Después de la vacunación, las células musculares comienzan a producir las partes de la proteína de la espícula y a ubicarlas en la superficie de las células. El sistema inmunitario reconoce la proteína y comienza a armar una respuesta inmunitaria y a fabricar anticuerpos. Inmediatamente después de entregar las instrucciones, el ARNm se divide. Nunca ingresa al núcleo de las células, donde se almacena el ADN.

La vacuna con adyuvante de Novavax contra la COVID-19 es una vacuna con subunidades proteicas. Estas vacunas solo incluyen las partes de un virus (proteínas) que estimulan al sistema inmunitario. La vacuna contra la COVID-19 de Novavax contiene proteínas inofensivas de la espícula. También contiene como ingrediente un adyuvante, que ayuda con la respuesta del sistema inmunitario.

Una vez que el sistema inmunitario reconoce las proteínas de la espícula, esta vacuna crea anticuerpos y glóbulos blancos defensivos. Si más tarde te infectas con el virus de la COVID-19, los anticuerpos combatirán el virus.

Las vacunas con subunidades proteicas contra la COVID-19 no utilizan virus vivos y no pueden hacer que te infectes con el virus de la COVID-19. Las partes de la proteína tampoco ingresan al núcleo de las células, donde se almacena el ADN.

La vacuna contra la COVID-19, ¿puede contagiarte con la COVID-19?

No. Las vacunas contra la COVID-19 que se desarrollan y utilizan actualmente en los Estados Unidos no usan el virus vivo que causa la COVID-19. Por esta razón, las vacunas contra la COVID-19 no hacen que contraigas la enfermedad ni que liberes componentes de la vacuna.

Tu cuerpo puede tardar algunas semanas en generar inmunidad después de que recibas la vacuna contra la COVID-19. En consecuencia, es posible que te infectes con el virus que causa la COVID-19 justo antes o después de recibir la vacuna.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios generales de una vacuna contra la COVID-19?

Muchas personas no presentan efectos secundarios de la vacuna contra la COVID-19. La mayoría de los efectos secundarios desaparecen en unos días. Una vacuna contra la COVID-19 puede tener efectos secundarios leves después de la primera o la segunda dosis, incluidos:

  • Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el sitio donde se administró la dosis.
  • Fiebre.
  • Fatiga.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor muscular.
  • Escalofríos.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Náuseas y vómitos.
  • Malestar general.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos.

Los niños de 6 meses a 3 años también podrían presentar llanto, somnolencia o pérdida del apetito después de recibir la vacuna. Los niños de este grupo de edad también pueden presentar los efectos secundarios comunes observados en adultos. Por ejemplo, dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección, fiebre o inflamación de los ganglios linfáticos.

Un equipo de atención médica te observará durante 15 minutos después de que recibas una vacuna contra la COVID-19 para ver si tienes una reacción alérgica.

Si el enrojecimiento o la sensibilidad en el lugar de la inyección empeoran después de 24 horas o si te preocupa algún efecto secundario, comunícate con tu profesional de atención médica.

¿Existen efectos secundarios a largo plazo de las vacunas contra la COVID-19?

Las vacunas que ayudan a protegerse contra la COVID-19 son seguras y eficaces. Las vacunas se probaron en ensayos clínicos. Se continúa observando si hay efectos secundarios poco frecuentes en las personas, aunque ya se han administrado más de 650 millones de dosis en Estados Unidos.

Los efectos secundarios que no desaparecen al cabo de unos días se consideran a largo plazo. Las vacunas rara vez causan efectos secundarios a largo plazo.

Si te preocupan los efectos secundarios, los datos sobre la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 se informan a un programa nacional en EE. UU. denominado Sistema de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas y están disponibles para el público. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades también crearon una herramienta para teléfonos inteligentes llamada v-safe, que permite a los usuarios informar los efectos secundarios de una vacuna contra la COVID-19.

Si tienes otras preguntas o dudas sobre tus síntomas, habla con tu profesional de atención médica.

¿Pueden las vacunas contra la COVID-19 afectar el corazón?

En algunas personas, las vacunas contra la COVID-19 pueden derivar en complicaciones del corazón llamadas miocarditis y pericarditis. La miocarditis es la hinchazón o inflamación del músculo cardíaco. La pericarditis es la hinchazón o inflamación del revestimiento exterior del corazón.

El riesgo de miocarditis o pericarditis después de la vacunación contra la COVID-19 es poco frecuente. Se ha informado de estas afecciones después de la vacunación contra la COVID-19 con cualquiera de las tres vacunas disponibles. La mayoría de los casos se han registrado en varones de 12 a 39 años.

Si tú o tu hijo desarrollan miocarditis o pericarditis después de recibir una vacuna contra la COVID-19, habla con un profesional de atención médica antes de recibir otra dosis de la vacuna.

De los casos informados, el problema se produjo con mayor frecuencia después de la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 y, por lo general, una semana después de recibir la vacuna contra la COVID-19. La mayoría de las personas que recibieron atención médica se sintieron mejor después de tomar medicamentos y descansar.

Los síntomas a los que hay que prestar atención incluyen los siguientes:

  • Dolor en el pecho.
  • Falta de aire.
  • Sensación de que el corazón late rápido, aletea o palpita fuerte.

Si tú o tu hijo tienen alguno de estos síntomas en la semana siguiente a la aplicación de la vacuna contra la COVID-19, busca atención médica.

Qué debes saber antes de vacunarte contra la COVID-19

Las vacunas contra la COVID-19, ¿son gratuitas?

En Estados Unidos, se puede acceder a las vacunas contra la COVID-19 sin costo a través de la cobertura del seguro de salud. Sin embargo, hay otras opciones disponibles para las personas que no cuentan con cobertura para las vacunas o que no tienen un seguro de salud. Todas las personas menores de 18 años pueden acceder a las vacunas sin costo gracias al programa Vacunas para Niños. Las personas adultas pueden acceder a vacunas contra la COVID-19 a través del programa temporal Puente de Acceso, que dejará de funcionar en diciembre de 2024.

¿Se me puede administrar una vacuna contra la COVID-19 si tengo una enfermedad preexistente?

Sí. Las vacunas contra la COVID-19 son seguras para las personas que tienen enfermedades preexistentes, incluidas las afecciones que aumentan el riesgo de presentar un cuadro grave de la COVID-19.

Tu equipo de atención médica puede sugerir que recibas más dosis de la vacuna contra la COVID-19 si tienes el sistema inmunitario debilitado de manera moderada o grave. Comunícate con tu equipo de atención médica si tienes alguna pregunta relacionada con la vacuna contra la COVID-19.

¿Está bien tomar un medicamento de venta libre antes o después de recibir una vacuna contra la COVID-19?

No tomes medicamentos antes de recibir la vacuna contra la COVID-19, a fin de prevenir posibles malestares. No está claro cómo estos medicamentos podrían afectar la eficacia de las vacunas. Sin embargo, puedes tomar este tipo de medicamento después de recibir la vacuna contra la COVID-19, siempre que no tengas ningún otro motivo médico que te impida tomarlo.

Las reacciones alérgicas y las vacunas contra la COVID-19

¿Cuáles son los signos de una reacción alérgica a la vacuna contra la COVID-19?

Quizás estés teniendo una reacción alérgica inmediata a la vacuna contra la COVID-19 si presentas estos síntomas dentro de las cuatro horas después de recibirla:

  • Urticaria.
  • Hinchazón de los labios, de los ojos o de la lengua.
  • Sibilancia.

Si presentas signos de una reacción alérgica, busca ayuda de inmediato. Informa a tu profesional de atención médica acerca de tu reacción, aunque haya desaparecido por sí sola o no hayas recibido atención médica de emergencia. Esta reacción podría significar que eres alérgico a la vacuna. Es posible que no puedas recibir una segunda dosis de la misma vacuna. Sin embargo, quizás sí puedas recibir otra vacuna como segunda dosis.

¿Puedo darme la vacuna contra la COVID-19 si tengo antecedentes de reacciones alérgicas?

Si tienes antecedentes de reacciones alérgicas graves que no se relacionan con vacunas o con medicamentos inyectables, se te puede administrar la vacuna contra la COVID-19. Por lo general, estarás bajo vigilancia durante 30 minutos después de recibir la vacuna.

Si tuviste una reacción alérgica inmediata a otras vacunas o a otros medicamentos inyectables, pregunta al profesional de atención médica si se te puede administrar la vacuna contra la COVID-19. Si alguna vez tuviste una reacción alérgica inmediata o grave a alguno de los ingredientes de una vacuna contra la COVID-19, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan que no recibas esa vacuna en particular.

Si presentas una reacción alérgica inmediata o grave después de recibir la primera dosis de una vacuna contra la COVID-19, no se te debe administrar una segunda dosis de dicha vacuna. Sin embargo, quizás sí puedas recibir otra vacuna como segunda dosis.

Embarazo, lactancia y fertilidad con las vacunas contra la COVID-19

¿Las mujeres embarazadas o que están amamantando pueden darse la vacunas contra la COVID-19?

Si estás encinta o amamantando, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan que recibas una vacuna contra la COVID-19. Recibir una vacuna contra la COVID-19 puede protegerte de un cuadro grave de la COVID-19. La vacuna también puede ayudar a las personas embarazadas a producir anticuerpos que podrían proteger a sus bebés.

Las vacunas contra la COVID-19 no ocasionan la infección por el virus que causa la COVID-19 en las personas embarazadas ni en el bebé. Ninguna de las vacunas contra la COVID-19 contiene el virus vivo que causa la COVID-19.

Los niños y las vacunas contra la COVID-19

Si el virus de la COVID-19 no suele derivar en un cuadro grave de la enfermedad en los niños, ¿por qué necesitan la vacuna?

Aunque no sucede con frecuencia, algunos niños pueden padecer la forma grave de la COVID-19 después de contraer el virus que causa la COVID-19.

Una vacuna contra la COVID-19 puede impedir que tu hijo contraiga o propague el virus que causa la COVID-19. También puede prevenir que tu hijo se enferme gravemente o que tenga que ser hospitalizado debido al virus de la COVID-19.

Después de una vacuna contra la COVID-19

¿Puedo dejar de tomar las precauciones de seguridad después de vacunarme contra la COVID-19?

Se considera que estás al día con las vacunas si recibiste todas las dosis recomendadas de vacunas contra la COVID-19 cuando cumples los requisitos.

Después de recibir la vacuna, podrás retomar con mayor seguridad las actividades que quizás no podías realizar debido al elevado número de personas infectadas con la COVID-19 en tu zona. Sin embargo, si te encuentras en un área donde hay una gran cantidad de personas hospitalizadas por la COVID-19, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan usar una mascarilla con buen ajuste en espacios públicos cerrados, independientemente de si estás vacunado o no.

Si tienes el sistema inmunitario debilitado o tienes un mayor riesgo de presentar un cuadro grave de la enfermedad, usa una mascarilla que te proporcione la mayor protección posible cuando te encuentres en un área en la que haya una gran cantidad de personas hospitalizadas por la COVID-19. Pregunta al profesional de atención médica si debes usar una mascarilla en otros momentos.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan usar una mascarilla en los aviones, autobuses, trenes y otros medios de transporte público en los que viajes hacia o desde los Estados Unidos, y dentro del país, y en lugares como aeropuertos y estaciones de tren.

Si se te administraron todas las dosis recomendadas de las vacunas y tuviste contacto cercano con una persona que tiene el virus de la COVID-19, solicita que te hagan una prueba al menos cinco días después del contacto.

¿Todavía puedo contagiarme con la COVID-19 después de recibir la vacuna?

La vacunación contra la COVID-19 protege a la mayoría de las personas de enfermarse con la COVID-19. Sin embargo, algunas personas que están al día con sus vacunas pueden contraer la COVID-19 de todas formas. Esto son lo que se denominan infecciones pese a la vacunación.

Quienes contraen infecciones pese a la vacunación pueden trasmitir la COVID-19 a otras personas. Sin embargo, las personas que están al día con sus vacunas, pero presentan una infección pese a la vacunación tienen menos probabilidades de enfermarse gravemente de COVID-19 que quienes no están vacunados. Incluso cuando las personas vacunadas presentan síntomas, estos tienden a ser menos graves que los de las personas no vacunadas.

Las nuevas vacunas contra la COVID-19, ¿son seguras?

Andrew Badley, M.D., director del grupo de tareas de investigación de la COVID-19, Mayo Clinic: La seguridad de estas vacunas se ha estudiado minuciosamente. Hasta el momento, se han probado en acerca de 75.000 pacientes en total y la incidencia de efectos adversos es extremadamente baja.

Estas vacunas se crearon con urgencia, pero las partes urgentes del proceso estuvieron vinculadas con la documentación; es decir, las aprobaciones administrativas, el tiempo para obtener financiación, todos estos fueron procedimientos urgentes. Dado que hay enorme interés en estas vacunas, el tiempo que llevó la inscripción de pacientes fue increíblemente rápido. El seguimiento fue tan meticuloso como con cualquier otra vacuna y ahora tenemos meses de datos sobre pacientes que recibieron la vacuna o el placebo. Hemos comparado la incidencia de efectos secundarios entre pacientes que recibieron la vacuna y el placebo, y esta incidencia de efectos secundarios (sin incluir la reacción en el sitio de la inyección) no es diferente.

Los efectos secundarios de las vacunas son muy leves. Algunos de ellos son bastante comunes. Entre ellos se incluyen reacciones en el sitio de la inyección, fiebre, escalofríos, molestias y dolores. En un subconjunto minúsculo de pacientes (aquellos que han tenido reacciones alérgicas previas), algunos pacientes pueden experimentar una reacción alérgica a la vacuna. Creemos hoy que ese número es extremadamente bajo.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Nov. 03, 2023 See more In-depth

Ver también

  1. Antibióticos: ¿Los estás usando de manera incorrecta?
  2. COVID-19 y la vitamina D
  3. Terapia con plasma de personas convalecientes
  4. Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)
  5. COVID-19: ¿cómo puedo protegerme?
  6. Tos
  7. Inmunidad colectiva y coronavirus
  8. COVID-19 y las mascotas
  9. COVID-19 y tu salud mental
  10. Pruebas de anticuerpos para COVID-19
  11. COVID-19, resfriados, alergias y la gripe
  12. Efectos a largo plazo de COVID-19
  13. Pruebas de COVID-19
  14. Medicamentos para la COVID-19: ¿hay alguno que sea eficaz?
  15. La COVID-19 en bebés y niños
  16. Infección con coronavirus por raza
  17. Consejos para viajar durante la pandemia de la COVID-19
  18. Vacuna contra la COVID-19: ¿Debo cambiar mi cita para el mamograma?
  19. Vacunas contra la COVID-19 para niños: esto es lo que necesitas saber
  20. Variante de la COVID-19
  21. COVID-19 en comparación con la gripe: similitudes y diferencias
  22. COVID-19: ¿quién está a un mayor riesgo para los síntomas de gravedad?
  23. Cómo desacreditar los mitos sobre COVID-19 (coronavirus)
  24. Diarrea
  25. Diiferentes vacunas contra la COVID-19
  26. Oxigenación por membrana extracorpórea
  27. Fiebre
  28. Fiebre: primeros auxilios
  29. Tratamiento de la fiebre: guía rápida para tratar la fiebre
  30. Combate el contagio de coronavirus (COVID-19) en casa
  31. Miel: ¿es eficaz para la tos?
  32. ¿En qué difieren los análisis de anticuerpos y las pruebas diagnósticas para COVID-19?
  33. Cómo medir tu fecuencia respiratoria
  34. Cómo tomarte el pulso
  35. Cómo tomarte la temperatura
  36. ¿Las mascarillas son una buena protección contra la COVID-19?
  37. ¿Es la hidroxicloroquina un tratamiento para la COVID-19?
  38. Pérdida del olfato
  39. Mayo Clinic Minute: Te estás lavando las manos de forma incorrecta
  40. Mayo Clinic Minute: ¿Están muy sucias las superficies comunes?
  41. Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico
  42. Náuseas y vómitos
  43. Embarazo y COVID-19
  44. Conjuntivitis
  45. Actividades seguras al aire libre durante la pandemia de COVID-19
  46. Consejos de seguridad para volver a la escuela durante la pandemia de la COVID-19
  47. Las relaciones sexuales y COVID-19
  48. Dificultad para respirar
  49. Termómetros: Comprender las opciones
  50. Tratamiento para COVID-19 en casa
  51. Síntomas inusuales del coronavirus
  52. Orientación de Mayo Clinic sobre las vacunas
  53. Ojos llorosos